LECCIONES PARA LA SOCIEDAD
Lecciones directamente desde las Víctimas y la Sociedad. Participe dejándo su comentario ABAJO

WORDS FROM THE AFFECTED TO SOCIETY

"La desigualdad que vive Colombia, no sólo se debe considerar en lo que concierne a niveles de vida económica, la salud, educación y en general en la calidad de vida del día a día. Para ej casó específico del palacio de justicia es evidente, la desigualdad que por 27 años, los diferentes organismos del estado , poderes ejecutivo, legislativo, judicial, medios de comunicación y la sociedad en general , han dado a cada uno de los implicados en el holocausto que allí se dio. La aplicación de la justicia, el reconocimiento real a cada persona, la legislaciones que se han venido acomodando, los fueros,los beneficios, en fin, lo que giré alrededor, de este hecho histórico, se maneja al acomodo del estrato a que se pertenezca. Es así el trato que se le ha dado a los desaparecidos por la retoma militar del palacio. La gran diferencia de encontrarse un familiar afectado, ya sea en el grupo de magistrados, trabajadores de la cafetería, visitantes, militares o empleados del común, son el claro ejemplo de la discriminación e importancia en el reconocimiento de los derechos. La injusticia, o más bien la carencia de justicia para con los familiares de los desparecidos, nos ha llevado a pedir la ayuda internacional.Esperamos generar conciencia en las generaciones jóvenes colombianas para lograr igualdad de derechos y que la aplicación de estos no distinga la ruana y la corbata."
Francisco Lanao A.
" Lo que deja esto es un gran vacío y una gran dolor en cada una de las familias. Dolor de patria, una patria que no solo trae a la memoria estos hechos en campañas políticas pero que nunca se ha preocupado por llegar a la verdad y justicia que tanto necesitamos. Solo distorsionan la realidad de acuerdo al turno político. Además este país sufre de amnesia total. Creo que en este país donde la Justicia es ciega, sorda y muda es muy difícil que se haga justicia, menos aún cuando solo se trata de personas inocentes cuyo único delito fue ser ciudadanos de bien." María Consuelo Anzola
"Es lamentable que hechos como el de la cafetería, sigan reproduciéndose sucesivamente en nuestro país; lo que deja como conclusión que lo que fortalece la violación a los derechos humanos, es la indiferencia y amnesia selectiva de una nación entera.Como familia hemos tenido altos y bajos en cuanto este proceso, ya que la injusticia no solo ocurrió ese 6 y 7 de noviembre; si no que es constante con la dilatación del proceso, la impunidad frente a lo judicial, los improperios hacia nosotros, la indiferencia de la gente etc. Pero aún con todos estos obstáculos, no perdemos la esperanza de saber la verdad, que se condene a los culpables y que no exista más indiferencia." Familia de David Suspes Celiz
"El poder es un arma de doble filo, por que aquellos que deben velar por el bienestar y los derechos de los ciudadanos colombianos, se convierten en verdugos, en violadores de la justicia y abusan de su posición para evadir su culpabilidad. Aunque ha sido un proceso supremamente complicado, lleno de obstáculos, demorado, manipulado por el gobierno y por los militares, aún tenemos la esperanza de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la justicia colombiana, fallen a nuestro favor y no permitan que este genocidio quede impune." Hector Jaime Beltrán
"Hay una lección de en la que se entiende el sentido de la palabra impunidad e injusticia, debido a que el gobierno no ha logrado decirnos que paso con mi mama y donde esta su cuerpo o donde esta ella, debido a que esta desaparecida. Las perspectivas de justicia son nulas y las expectativas son bajas debido a que en tantos años el gobierno no ha ejercido justicia. La única confianza está en Dios y la justicia divina que ya habrá hecho efecto en la vida de quienes torturaron y asesinaron a mi mamá." Debora Anaya Esguerra.
"La fuerza desmedida aplasta al mas débil. En este caso la fuerza del estado sobre las victimas inocentes. Las perspectivas que tengo es que el estado Colombia pague por lo sucedido en la retoma del palacio de justicia y se sepa en el mundo entero la verdad de los acontecimientos." Raúl Oswaldo Castilblanco
"Nuestros seres queridos siguen vivos mientras nosotros los recordamos y que se debe siempre buscar que la verdad salga a la luz publica. Por consecuencia comparto totalmente que “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia”. Siempre con fe y esperanza por la justicia" Esperanza Anzola.
"El caso de los desaparecidos del Palacio de Justicia deja como evidencia histórica la magnitud del poder militar frente a la democracia colombiana, el enfrentamiento entre las ramas del poder público, la abierta vulneración de los derechos humanos por parte de la fuerza pública, así como el desamparo de la población civil en un ambiente de conflicto armado. La actuación de la justicia ha tenido su propio desarrollo, con diferentes prácticas de dilación, desviación, ocultamiento y hostigamiento a las víctimas y a los representantes de las mismas. El primero de los representantes jurídicos de las víctimas fue mi padre, Eduardo Umaña Mendoza. Él sufrió múltiples acosos, amenazas y atentados por cuenta de su defensa de los derechos humanos. En su labor profesional, el caso del Palacio de Justicia revistió un especial factor de riesgo para su vida. Entre otras cosas, insistió en la responsabilidad de agentes de las fueras militares en la desaparición forzada de los trabajadores de la cafetería del Palacio de Justicia y de la guerrillera Irma Franco. Esto, además, denunció que se daba en un contexto de práctica sistemática de la desaparición como arma de guerra que era dirigida con un móvil socio-político frente a la población civil principalmente. Por estas mismas razones fue uno de los protagonistas del impulso de la adopción del tipo penal de la desaparición forzada, denunció en múltiples escenarios internacionales esta práctica y contribuyó la creación de las primeras asociaciones de víctimas de este delito cual es ASFADDES." Camilo Umaña Mendoza Hernández.