top of page

               La desaparición forzada de Nydia Erika Bautista

 

En 1985, Nydia Erika Bautista tuvo que trasladarse a Cali dejando a sus padres y a su hijo Erik. Después de haber sido detenida por la 3era Brigada  del Ejército Nacional el 25 de mayo de 1986. Ella, después de dos semanas, fue abandonada a las afueras de la ciudad de Cali. Durante su detención Nydia Erika fue obligada a firmar una declaración a puño y letra aceptando su vinculación con al movimiento guerrillero M19 y de que había sido “bien tratada” durante su detención.

 

Posteriormente, cuando su hijo Erik, tenía 12 años de edad, cuando Nydia Erika visitó Bogotá para celebrar el día de la madre en familia. Su hijo le pidió el favor de que se quedara hasta el día de su primera comunión, la cual realizaría el día 30 de agosto de 1987. Fue ese domingo, en el barrio Casablanca al sur occidente de la ciudad de Bogotá, que Nydia Erika acompañó a su hijo y después de la celebración, salió a acompañar a una amiga a tomar el bus. Ahí fue raptada por un grupo de hombres vestidos de civil, miembros de la Brigada 20 del Ejército en un jeep gris. Nydia Erika iba a ser la madrina de la primera comunión de su sobrina Andrea Torres y su hermana Yanette sería la madrina de su hijo. Sin embargo, Nydia Erika se negaba a ser madrina de su sobrina. Era como si Nydia Erika hubiera presentido que algo iba a pasar. Erik recuerda que a las 10h00 en la iglesia de San Antonio de Padua, fue la última foto que se pudieron tomar juntos. Después de la primera comunión, almorzaron donde su abuela y a las 17h00 Erik había salido donde un amigo antes de que la desaparición ocurriera.

 

Cuando ocurrieron estos hechos, Andrea, la sobrina de Nydia Erika, se encontraba acompañando a su niñera a dejar unas ollas y escuchó un grito de auxilio de una mujer.  Ella quiso hacer algo pero como la niñera de Andrea vio que eran varios hombres y que estarían armados, se lo impidió. Nydia Erika fue conducida a una finca en la zona de Quebradablanca en el municipio de Guayabetal, Cundinamarca.

 

Posterior a los hechos, el papá de Nydia Erika iba a los batallones militares a preguntar por ella. Con su familia, repartían copias en los buses con la foto de ella y la del integrante del M19 y compañero de Nydia Erika, Cristóbal Triana.  Comenzando esta lucha, sus familiares se vinculan con el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y posteriormente con la organización ASFADES. El 1er abogado del caso fue el abogado que posteriormente fue desaparecido, Alirio de Jesús Pedraza del Comité y contaron con la ayuda del Padre Javier Giraldo. Posteriormente el abogado, Eduardo Umaña Mendoza asumió el caso hasta que en 1997 fue asesinado por su labor en la defensa por los Derechos Humanos de varias violaciones a estos que se daban en el país.

 

Nydia Erika fue mantenida en cautiverio y bajo tortura durante varios días incluyendo que fue víctima de violencia sexual. Fue asesinada y su cuerpo abandonado como un NN (Sin identificación) en una fosa común en la vía que conduce de la ciudad de Bogotá a Villavicencio. El sargento Bernardo Alfonso Garzón Garzón perteneciente al Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia del Charry Solano, rinde testimonio confesando que los miembros de esta brigada fueron los responsables de estos delitos como desaparición forzada y que todo se llevó a cabo bajo el conocimiento del Coronel del Ejército Álvaro Hernán Velandia Hurtado. El agente Garzón Garzón  confiesa en 1990 su responsabilidad en este delito como en otros de varios miembros de la subversión, entre estos el de William Calvo;  Amparo Tordecillas esposa del dirigente del EPL, el de Abelino Gonzales de la guerrilla de las FARC y sobre la desaparición forzada de Irma Franco en la Toma y Retoma del Palacio de Justicia del M19 como crímenes cometidos por el Ejército. Este testimonio se obtuvo después de que los familiares de Nydia Erika con la organización ASFADES, hicieran una toma pacífica a la sede de la Cruz Roja en Bogotá donde finalmente la Procuraduría delegada para los Derechos Humanos interviene en el evento manifestando que tenía la información proveniente del Bernardo Garzón Garzón.

 

La familia de Nydia Erika desconoció el paradero de su ser querido durante 3 años. Conforme a las declaraciones del agente Garzón Garzón, el 26 de Julio de 1990, el representante del caso Eduardo Umaña y la hermana de Nydia Erika, Yanette, acuden a un cementerio en Guayabetal donde al mostrarle la foto de Nydia Erika al sepulturero, este se acuerda fácilmente de ella y les muestra donde había sido enterrada. El cadáver presentaba señales de tortura, abuso sexual y un tiro de gracia en la cabeza.  Estuvo allá 3 años y posterior a esto se solicita la exhumación del cuerpo.  Fueron un zapato y sus prendas de vestir las que ayudaron a reconocer la inhumación de los restos rápidamente.

 

Para el hijo y la sobrina fue un golpe muy fuerte. La entrega fue un proceso bastante rústico pues los procedimientos en esa época eran así. Erik como Andrea, con un cariño como de hermanos, recuerdan como la hermana de Nydia Erika, Yanette, llegó ese día con una bolsa negra con los restos  de Nydia Erika y por a su corta edad, sentían curiosidad por verlos. Al poco tiempo, a pesar del testimonio rendido por el agente Garzón Garzón, este sujeto se retracta bajo presiones. La justicia Penal Militar adopta el caso y de esta forma se implementan una serie de acciones dilatorias y orientadas a la impunidad del caso, cambiando incluso la versión diciendo incluso que el cuerpo hallado no correspondía con el de Nydia Erika por supuestas características físicas y de edad, lo que hace que se derrumbe el proceso jurídico y la destitución del ya Brigadier General Velandia Hurtado hasta el año 2009.  La Fiscalía tarda 3 años en hacer la exhumación y devolverle el cuerpo a la familia de Nydia Erika. A pesar de las obras dilatorias e injustas a las que incurrían los culpables se obtiene de los resultados de la identificación un examen en donde el ADN confirma la identidad  99.99% de Nydia Erika.

 

El Estado ha hecho caso omiso a las recomendaciones internacionales que se han dado frente a este delito de lesa humanidad. Los responsables han recibido premios y reconocimientos y aún los culpables se mantienen en las altas esferas sociales bogotanas instruyendo a nuevos militares. 

 

En el año 1995, mientras el Brigadier General Álvaro Hernán Velandia Hurtado fue determinado culpable por acción y omisión de la detención, tortura, desaparición  y posterior asesinato de Nydia Erika Bautista y posterior al Decreto Presidencial 11 de 1995, donde se ordenaba la destitución del general Velandia Hurtado, este fue condecorado con la Orden José María Córdoba como mejor militar del país el 4 de agosto de 1995. Adicionalmente el procurador delegado para los Derechos Humanos de la Fiscalía que determinó responsable a Velandia tuvo que dimitir de su cargo y abandonar el país el 1 de septiembre de 1995 por amenazas de muerte. Hoy el general Velandia aparece incluido en una lista elaborada por la Procuraduría donde se señalan a 58 miliares con vínculos con grupos paramilitares y se afirma que el General Velandia fue uno de los creadores y líderes del grupo paramilitar M.A.S (Muerte a Secuestradores). 

 

Hasta el año 2009 se reconoció el fallo de la Sala Plena de la destitución de Velandia, sin embargo el 1 de marzo de 2011 una de las Salas de Conjueces del Consejo de Estadio pidió revocar el fallo. Velandia  ha recurrido a números recursos jurídicos para dilatar y traer el terror para impedir la verdad del proceso que desde 1987 hasta el día de hoy, sigue en la impunidad y afectando el derecho a la verdad y debido proceso de la víctimas y sus familiares.

 

Los familiares de Nydia Erika han sido amenazados y perseguidos con el fin de entorpecer el proceso. Gracias a la perseverante lucha de los familiares por justicia, han venido surgiendo aportes en materia de los casos de desaparición forzada en Colombia. De aquí nace la Fundación para los Derechos Humanos Nydia Erika Bautista (FNEB) la cual es una organización que trabaja bajo un enfoque integral y participativo, para la protección de los derechos de las mujeres y familiares victimas de desaparición forzada.

 

Se continua emprendiendo acciones por la memoria y no permitir el olvido de este caso, como por ejemplo, desde el exilio, Erik , el hijo de Nydia Erika escribe poemas a su madre, escogiendo la poesía como instrumento para la promoción de la memoria en vez de la venganza.  Dentro de estos trabajos se pueden destacar la trilogía de libros  Tránsitos de un hijo al alba, Transeúntes y Migrantes y Travesía de la Primavera, trabajos literarios que su hijo el cual escribe bajo el pseudónimo de Chico Bauti. Adicionalmente se realizó en diciembre de 2016 el Primer Concurso de Poesía Nydia Erika Bautista - La luz de su Mirada, Versos contra el Olvido el cual recibió más de 300 poemas participantes de más de 20 países de América Latina y Europa, y fueron escogidos varios de los poemas entre finalistas y ganadores, recibiendo premios para incentivar  las competencias de comunicación y convivencia en la sociedad. Próximamente se realizará la publicación física de varios de los poemas participantes.

 

Desde 1987, este hecho trajo un cambio inmenso en las vidas de los familiares de Nydia Erika pues de ahí en adelante dedicaron su vida a buscar a Nydia Erika y luchar por las víctimas de desaparición forzada en Colombia.

 

Para retomar y mejorar el entendimiento de este caso dentro de una cronología se puede resumir:

 

- (1986) La Tercera Brigada del Ejército detiene en Cali a Nydia Erika. Ella contó que había sido torturada y llevada a fuera de la ciudad

 

- (1987) El  30 de Agosto se conmemora  el Día Internacional del Detenido – Desaparecido y de la memoria de Nydia Erika Bautista y el no olvido de los derechos de las víctimas de la desaparición forzada.

 

- (1995) Destitución del General Velandia, hubo persecución y vigilancia a los familiares de Nydia Erika hasta el día de hoy.

 

- (1997) Los familiares tuvieron que salir al exilio a Alemania. La primera en volver al país fue la sobrina Andrea.  El procurador delegado por el caso también tuvo que abandonar el país por amenazas. 

 

- (2000) La Justicia Penal Militar asume el proceso. Aquí se estaba además favoreciendo a los militares pues uno de los jueces era hermano del General Velandia. Nydia Erika es desenterrada y posteriormente el agente Bernardo Garzón Garzón se retracta y acusa de los restos encontrados no corresponden con Nydia Erika. Su familia desde el exilio no podía creer que se las estaban quitando otra vez. Hubo un silencio cómplice de todo la Brigada 20 y del Charry Solano. A pesar de esto sus familiares creen en la democracia y el Estado de derecho. Los implicados son liberados por la Justicia Penal Militar. Después de la retractación del suboficial Garzón Garzón la situación se vuelve contradictoria pues los testimonios del agente eran válidos para los crímenes dentro del proceso de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia, pero no para los delitos a Nydia Erika Bautista manteniendo una versión de que los victimarios habían obrado bajo la ley.

 

- (2003) Devuelven el cuerpo de Nydia Erika después de haber realizado las investigaciones correspondientes y corroborado que los restos si corresponden con ella. Esta fue una acción deshumanizada con el fin de dilatar el proceso.

- (2011) El proceso es reactivado a través de la Unidad de Equidad de Género de la Fiscalía ya que se cometió el delito de abuso sexual. 

 

- (2013) El Consejo de Estado ordena restituir al general Velandia Hurtado y pagarle todos los salarios y beneficios económicos que dejó de recibir por su destitución.  Esta decisión se hace mediante un tribunal de Cali en el cual se encontraba como integrante el  ex Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, quien ha incursionado desde su cargo manifestándose en varios de los procesos de la justicia a favor de victimarios y quien en el 2016 fue destituido por designar funcionarios a dedo para su reelección.  De los 9 involucrados en  los delitos contra Nydia Erika Bautista, ninguno de los responsables actualmente se encuentra pagando una pena por estos crímenes

 

Continúan las amenazas contra los familiares de Nydia Erika.  En esta ocasión mientras su hijo realizaba algunas actividades sobre memoria histórica, unas personas ingresan a su lugar de estadía robándole el computador, la información y una cámara de video. Erik se los encuentra en el ingreso del edificio, grita por ayuda y estos mismos personajes responden de forma burlona de que si quién quería que lo ayudará. ¿La Policía? Continúan las llamadas amenazantes contra la familia de Nydia Erika Bautista.

 

-(2016) La Corte Suprema de Justicia inadmite demanda contra los militares involucrados por el crimen de Nydia Erika Bautista  y los vinculados: suboficiales Julio Roberto Ortega Araque, Luis Guillermo Hernández González y Mauricio Angarita, siguen libres.

 

bottom of page