top of page

     Caso de los Hermanos Restrepo​

 
​​El 8 de Enero de 1988, Pedro Andrés y Carlos Santiago Restrepo Arismendy, jóvenes de 14 y 17 años de edad respectivamente, fueron a llevar a su hermana menor al colegio Ecuatoriano-Suizo ya que sus padres se encontraban en la ciudad de Bahía de Caráquez, Ecuador.  La familia Restrepo vivía en Miravalle, sector ubicado en el valle a las afueras de la capital Quito.  Según el testimonio de Darlis Lara Espinoza, la persona que trabajaba como empleada doméstica para la familia Restrepo, testificó que los dos hermanos después de regresar de llevar a su hermana al colegio, salen nuevamente con destino a Quito para acompañar a un amigo al aeropuerto.  No se vuelve a saber nada de ellos ni de su destino.  Su Padre, Pedro Restrepo averigua que ese mismo 8 de enero en la mañana se realizó un retén policial en el partidero a Tumbaco, una de las vías de entrada y salida de Quito por donde los jóvenes tendrían que transitar. Al no saber nada de ellos, los padres demás familiares y amigos entablan una búsqueda obteniendo varias versiones sobre los jóvenes como que se encontraban retenidos en una dependencia policial por un delito menor.
 
El 13 de Febrero de 1988 la Policía anuncia públicamente la consideración de la muerte de los Hermanos Restrepo al anunciar que encontraron el vehículo Jeep Trooper color café  precipitado en la quebrada Pachá en el Sector del Batán en Quito. Dentro del vehículo se encontraban tres de los zapatos de los desaparecidos pero Pedro Restrepo, el padre de las víctimas, denuncia varias irregularidades:
 
Comenzando porque el arranque del vehículo se encontraba apagado entonces era imposible la precipitación en estas condiciones; segundo, el estado de destrozo en que se encontraba el vehículo y los daños no correspondían con los de un carro precipitado por una quebrada; tercero, de los zapatos de los jóvenes hallados dentro del vehículo, particularmente uno estaba muy limpio y no tenía ningún daño, considerando que la escena en donde el vehículo permaneció estaba sujeto a condiciones de agua, tierra y lodo; cuarto, una vez encontrado el vehículo,  se entabla un operativo de búsqueda  por hallar restos humanos alrededor pero a pesar de la participación de las fuerzas especiales del Ejército, Policía y los Agentes adscritos al Servicio de Investigación Criminal no se obtienen hallazgos;  y por último, la visibilidad del lugar donde se encontraba el vehículo destruido podía ser contemplada desde varios sectores de la ciudad  (Guápulo, Monjas, González Suárez) y no era posible que nadie se hubiese percatado del supuesto accidente.

Los familiares de las víctimas se ven entonces en la obligación de acudir a la justicia exigiéndole al Estado que entable acciones para conocer que pasó con sus dos hijos.  Acuden a las instituciones públicas competentes de los gobiernos de turno para que emprendan investigaciones exhaustivas para conocer el paradero de los jóvenes y se castigue a los responsables.  Desde entonces todos los miércoles el padre protesta frente al Palacio Presidencial "Carondelet" en Quito, Ecuador por sus hijos.  Incluso cuando los familiares acudieron a la justicia, hubo acercamientos de agentes de la Policía que se ofrecían a investigar y dar con el paradero de los jóvenes a cambio de quese abandonaran las investigaciones. Todo quedó en palabras. Los familiares no desistieron de la lucha y se vieron obligados a denunciar el caso ante todos los organismos posibles, nacionales e internacionales, realizando actividades y plantones para no permitir la impunidad.  Al menos recuperar los restos de sus hijos.

Entonces hasta el año 1995, de acuerdo al testimonio de Hugo España, ex Agente del Servicio de Inteligencia Criminal de Pichincha (SIC10) se revela que los jóvenes fueron detenidos ilegal y arbitrariamente por la Policía y después puestos a la orden del  Servicio de Inteligencia Criminal de Pichincha.   Hugo España, denunció que los jóvenes fueron sometidos a torturas durante varios días y posteriormente sus cuerpos arrojados a la Laguna del Yambo en el Cotopaxi.  Testifica que el mayor, Carlos Santiago Restrepo Arismendy falleció primero, debido a que una de las torturas realizadas fue que le colocaron una bolsa plástica con gas lacrimógeno en la cabeza  y le dieron patadas en el estómago hasta que el murió.  El joven ya sufría de asma así que esto lo condujo a la muerte.  El menor, Pedro Andrés,  que tan solo tenía 14 años de edad, permaneció vivo unos cuantos días más  y después fue ejecutado  y desaparecido al ser testigo de la muerte de Carlos Santiago.  A partir del testimonio de España se  abren procesos de responsabilidad a miembros del Servicio de Inteligencia Criminal y de la Policía, como el cabo Hugo Llerena y el cabo Camilo Boadillo.  Se condena al Cabo Carlos Víctor Jaramillo, la subteniente Doris Morán, el teniente Juan Sosa, y el teniente Trajano.  Las condenas irían entre 8 a16 años de prisión.  Sin embargo es muy discutida la libertad de los coroneles Gustavo Zapata y Gustavo Gallegos.  Actualmente  el ex agente Hugo España se encuentra exiliado y las versiones se siguen alterando sobre cómo en los días posteriores se realizó bajo conocimiento, la movilización de los cadáveres a la Laguna del Yambo en el mismo vehículo de los jóvenes antes del supuesto accidente.
 
En 1998, bajo la presidencia de Fabián Alarcón, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de la familia Restrepo declarando culpable al Estado y a la Policía Nacional ordenando la reparación y búsqueda de los cuerpos de las víctimas.  De los motivos de la desaparición de los hermanos Restrepo, se ha buscado encubrir la responsabilidad relacionando el caso con el contexto político que se estaba viviendo en Ecuador para la época.  Gracias a las Investigaciones derivadas de la Comisión de la Verdad del año 2010, se descartan los señalamientos en que se involucraba al mayor de las víctimas diciendo que el motivo de la desaparición fue por relaciones con la insurgencia, por vínculos ilegales o  que fue a raíz  de una venganza de parte de alguno de los socios del padre de las víctimas. El contraste político de esta época se compone de abusos de la fuerza pública ante el surgimiento de grupos de izquierda y vínculos con el narcotráfico.  Fue un periodo de crímenes  como desapariciones forzadas y  asesinatos ordenados por altos dirigentes políticos como el ex-presidente León Febrés Cordero contra sospechosos y grupos subversivos y guerrillas como los movimientos Alfaro Vive Carajo y Montoneros Patria Libre. 

El Padre y la Hermana de Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendy continúan en la lucha por la verdad, justicia y reparación.  Por dar con el paradero y saber qué fue lo que pasó con sus familiares.  Parte de su lucha vela también  por conservar en la memoria de la sociedad, ecuatoriana, este hecho de la historia y de la necesidad de la ejecución de la justicia y el respeto por los derechos humanos. Este delito seguirá produciendo sufrimiento en el día a día mientras Carlos Santiago y Pedro Andrés no sean encontrados y mientras a su familia no se les brinde la opción de tratar de cerrar el capítulo  con la verdad y cerciorarse de que los dos jóvenes descansan en paz.
 
El gobierno de Rafael Correa se ha comprometido en hallar el paradero de los hermanos Restrepo.  El mandatario pronunció que  "así tengamos que desocupar la Laguna del Yambo, vamos a encontrar a los hermanos Restrepo".  Se han realizado ya varias búsquedas dentro de la Laguna del Yambo pero no se obtuvo resultados positivos.  Se dieron a conocer fosas comunes del cementerio del Batán donde se están realizando labores de búsqueda forense para dar con los cuerpos sin embargo esto puede tomar bastante tiempo.  Se debe considerar que la vida de los familiares de las víctimas sigue transcurriendo en medio de estos sentimientos y no les han hecho efectivos sus derechos.  No se ha esclarecido el caso y hay involucrados que gozan de libertad y hasta ejercen cargos públicos mientras que la familia Restrepo lleva clamando por más de dos décadas por sus seres queridos. 

Si usted se encuentra interesado en profundizar en el caso  y su evolución puede hacerlo a través de nuestro vinculo de Referencias Bibliográficas o haga click aquí



bottom of page