top of page

     Última Dictadura Militar Argentina ​

 
​​Argentina es un país cuya historia ha estado significativamente marcada por la influencia delperonismo y los desafortunados hechos ocurridos en el marco del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN).El 26 de Marzo de 1976, Isabel, viuda de Juan Domingo Perón es confinada a terminar con su gobierno, uno que tenía a su país inmerso en un profunda crisis económica e inclusive de carácter político y social, siendo reemplazada por la Junta Militar, un ente tripartito compuesto por el Comandante del Ejército, Jorge Videla, el de la Marina, Eduardo Massera y el de las Fuerzas Armadas, Orlando Agosti (Canal Encuentro, 2009). El primero de estos tres asumió la presidencia de Argentina.
 
Como su nombre lo indica, la junta militar pretendía reorganizar el país con dos objetivos principales: acabar con el fenómeno subversivo y desterrar la corrupción en los ámbitos gubernamentales (Proyecto Libros Digitales). Desafortunadamente, para llegar a estos cometidos militarizan cada espacio de la vida de los argentinos, permeando la política, la vida en sociedad y los medios de comunicación, a través de actos represivos y también de torturas y desapariciones en el marco de una guerra sucia en contra de sus ciudadanos.Como parte del proceso nombran a José Alfredo Martínez de la Hoz como ministro de economía y cuyas políticas llevaron al país a la hiperinflación y al agotamiento de las reservas fiscales (Wehner, 2004)
 
Estos desafortunados resultados en el área económica y la persistencia de conflictos sociales y políticos acrecentaban las dudas de los argentinos frente a los verdaderos beneficios de este proceso, el cual habían recibido sin sobresaltos al principio. El descontento empezó a generalizarse a medida que las denuncias por desapariciones se hacían más frecuentes. Desapariciones que evidenciarían posteriormente contar con un plan de acción, una planificación y ejecución claros (Ministerio de Educación Argentina, 2001-2013)
 
Los familiares de los desaparecidos emprendieron denuncias conjuntas creando grupos significativos como las Madres de la Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia, los últimos tres conformaron el Movimiento por los Derechos Humanos (Canal Encuentro, 2009)
 
A esta cada vez más evidente falta de legitimidad a nivel interno se sumaba la presión internacional a la junta militar proveniente de Estados Unidos, OEA, ONU y Amnistía Internacional, entre otros. En respuesta, el gobierno de Videla planteó una posible campaña antiargentina plagada de ataques al país desde fuera y en parte por los exiliados. Por fortuna para la dictadura habrían dos eventos que unificarían al país en torno a un discurso nacionalista y aliviarían parcialmente las tensiones existentes: el Mundial de Futbol de 1978 y la lucha por las Malvinas en 1982.Efectivamente Argentina había sido escogida como la sede del mundial, oportunidad perfecta para minimizar los conflictos internos y el deseo de la población de reclamar a la junta militar por las muertes y desapariciones de muchos ciudadanos, la opinión pública era parte esencial de este proceso y era necesario evitar a toda costa un posible boycott del mundial en Argentina, una ola nacionalista había sido desatada a partir del Mundial y los interesados no iban a dejar que se cancelara y mucho menos que se presentara en otro país. (Marina Franco, UBA-Paris 7).
 
Entre otros hechos importantes, en 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, generó un informe a partir del total en denuncias que recibió en ese lapso; fue de 5.580 declaraciones, de las cuales 4.153 eran nuevas declaraciones y las restantes se referían a casos ya registrados.que aún estaban en trámite. El 20 de septiembre del mismo año entrega al teniente general JorgeRafael Videla un texto con recomendaciones. En donde se concluye “por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979—numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos… esas violaciones han afectado: …. El derecho a la vida, el derecho a la libertad personal, el derecho a la seguridad e integridad personal, el derecho de justicia y proceso regular.” (CIDH). Lamentablemente pese a su gran importancia no se logro difundir esta información durante el gobierno en ejercicio.
 
Como es evidente, la violación sistemática de derechos humanos no era un asunto desconocido ni aislado. Cuando Videla deja el poder a Roberto Viola la denominada multipartidaria, exige vehementemente el retorno a la democracia, y esta tendencia continúa bajo el mandato de Leopoldo Galtieri que es testigo de la primera gran movilización sindical contra la junta (Canal Encuentro, 2009). Sin embargo, a menos de una semana de los hechos, el asunto de las Malvinas, su ocupación, incluso la vasta derrota, desviaron la atención de los problemas internos del país trayendo consigo la posibilidad del apoyo de ciertos sectores sociales. La propaganda que se hizo durante la invasión a las islas Malvinas con el fin de “recuperarlas” de Reino Unido se difundió de manera en que no se ocasionara pánico dentro de la población y de esta forma no se atentara a la unidad nacional que se había creado (ETKIN, Natalia. RIVERO, Melina. ESPECTOR, Gabriela).
 
Sin embargo, esta causa nacional generó numerosas pérdidas para Argentina que se rinde el 14 de Junio de 1982. La última apuesta de la junta había terminado con un saldo desfavorable y la situación era insostenible, lo que la obligó a negociar una transición a la democracia con la multipartidaria. Reinaldo Bignone, que había asumido el poder otorga una amnistía a las Fuerzas Armadas y convoca a elecciones en las que sale victorioso Raúl Alfonsín (30 de Octubre de 1983).
 
La transición a la democracia ha sido un arduo proceso para Argentina, que desafortunadamente, en principio otorgó concesiones a los culpables, llevando los hechos al olvido e inclusive la impunidad. Sin embargo, el ímpetu de la movilización social a través de grupos como el de las Abuelas de la Plaza de Mayo que hasta han sido nominadas en varias ocasiones al premio Nobel de Paz, ha revivido y reconstruido estos escenarios y uno de los logros fue, por ejemplo, que a través de la Corte Suprema de Justicia el 14 de junio de 2005 se resolviera, que las leyes de Punto Final (ley 23.492) y la ley de Obediencia Debida (ley 23.521) son invalidas e inconstitucionales y que estas establecen impunidad de delitos cometidos, además de ir en contra de principios jurídicos reconocidos universalmente que se oponen a los valores del sistema.. 
 

Si usted se encuentra interesado en profundizar en el caso  y su evolución puede hacerlo a través de nuestro vinculo de Referencias Bibliográficas o haga click aquí



bottom of page