top of page

Memoria del Líder Sindical Emilio Máspero
Emilio Maspero fue un dirigente y líder sindical a nivel nacional, regional e internacional. Nacido el 27 de noviembre de 1924 en Córdova, Argentina comenzó a trabajar desde muy temprana edad como mozo de hotel, posteriormente fue mecánico tornero.Despuéss entró a la Juventud Obrera Cristiana (JOC) donde a los pocos años fue nombrado como presidente donde se relacionó con Alfredo di Pacce constituyendo la Asociación Sindical Argentina (ASA). Acudió al congreso de la ASA en donde esta se afilia a la CLASC (Central Latinoamericana de Sindicatos Cristianos) y a la CISC donde es nombrado Secretario general.
En 1957 la Junta militar que tomó el Poder del estado derrocando al gobierno del Presidente Domingo Perón atentó contra los intereses de los sindicalistas. El estaba vinculado al apoyo a los sindicatos de trabajadores del sector bancario en donde en esa época a través del Decreto 934 se declara la prohibición del derecho de huelga. La policía ocupa la ASA y detuvieron y encarcelaron a 46 sindicalistas dentro de estos estaba Maspero. Por presión popular los sindicalistas fueron liberados sin embargo Emilio Maspero salió de Argentina con una beca de la ASAP auspiciada por el "Pax Christi" hacia Europa.
En Europa junto al venezolano Emilio Aponte en 3 meses entraron en contacto con los grupos de trabajadores de Belgica, Suiza, Francia, Holanda, Suiza, Italia y Portugal. Mientras estuvo allí conoció a su esposa Acacia Victorio Fernández. En noviembre de 1957 a pesar de que volvía cierta calma al continente americano, Emilio no asistió al congreso de la CLASC en Santiago de Chile pero sin embargo fue nombrado como miembro del Comité Ejecutivo. Él continuaba en Europa en donde participó al congreso mundial de los Laicos y de la JOC en Roma fortaleciendo sus contactos. Posteriormente en 1958 regresó a Chile en donde el presidente era Jose Goldasck quien lo nombra responsable de la región de América Latina y el Caribe por la política de aplicacion dándole una sede en Venezuela.
Antes de regresar a Venezuela fue a Cuba debido al reciente triunfo de la revolución cubana de Fidel Castro en donde se reúne con la JOC Cubana y la CH-R. Posterior a la revoluciónón Maspero manifestó:
"Apoyamos a todos los planteos revolucionarios tendientes a realizar la reforma agraria, industrialización, desarrollo económico, reforma fiscal, la distribución justa de riquezas, el pleno empleo, independencia económica, siempre y cuando los esfuerzos se dirijan a considerar la revolución no como un fin en sí, sino para permitir plena y eficazmente el ejercicio de la doctrina de la Iglesia inspirada en valores humanistas y cristianos, en la dignidad humana, social en la libertad y solidaridad social, con la suficiente fuerza y eficiencia para servir de base a todos los esfuerzos revolucionarios para construir un orden."En 1959 termina mudándose a Venezuela con su esposa y organizó a los trabajadores bajo la doctrina Social Cristiana. Se reunió con el Comité Pro-Federación de Trabajadores organizados de Venezuela (COFETROV), el Comite organizador de Sindicatos Autónomos (COPESA), fundado por el Padre jesuita Manuel Aguirre, con dirigentes del frente de trabajadores Copeyanos (FTC) y se constituye el Comite Unitario de Sindicalistas Cristianos (CUSI) el cual termina afiliado a la CLASC.
En 1959 asistió al Congreso que hubo en Quito, Ecuador. Asistió y expresó: "Para nosotros ni el capitalismo ni el comunismo son la solución perfecta sino la Doctrina Social Cristiana Aplicada a la labor social. El sindicalismo cristiano propicia una radical transformadora de estructuras económicas y sociales dentro del marco de democracia y libertad.” Jose Goldsdack presidente otra vez en Chile, tomó la decisión en que no iba a designarse más el cargo de Secretario General, de esta forma nombra tres secretarios designados y una tesorera. A Emilio Máspero le asignó la sede en Venezuela con responsabilidad por Centroamérica y el Caribe; Barrero con sede en Perú por el Pacífico y de Pace en Buenas Aires por la dirección de Chile, Brasil y Paraguay.
En 1960 el departamento de Estados Unidos contacta a Máspero y se reúne con la AFL-CIO. La reunión no fue productiva pues termina sin resultados positivos.
Emilio Máspero ayudo en la construcción de grupos sindicales. En 1961 tuvo un enfrentamiento con el Presidente y secretario de la CISC Augusto Vanistendael con relación al sindicalismo cristiano en Colombia y su relación con la política. Ademas este país enfrentaba problemas por la ORIT.
A raíz de esto Máspero va a recorrer centroamérica y se establece en República Dominicana formalizando grupos sindicales como el INFAS que tuvo representación de la OIT.
Posteriormente Republica Dominicana es intervenida por Estados Unidos y se le prohibe la entrada a Emilio Máspero. En ese entonces Augusto Vanistendael formó el Centro de Desarrollo Económico y Social de América Latina (CESAL) proveniente de sus influencias y de las ayudas de los europeos. Máspero creó el Instituto de Cooperación y Desarrollo (ILACDE).
Goldsack era todavía presidente por varios periodos consecutivos. Máspero, Di Pacce y Barrero como Secretarios Ejecutivos en las mismas zonas pero el líder era Máspero. Después de 1963 se da el golpe de estado en República Dominicana y de esta forma Máspero vuelve a la actividad aquí mediante la orientación de las CASC en el país. Al acontecer esto pasan varios sucesos en América Latina y Brasil que transforman la ideología sindical. Nombran esta vez como responsable del Caribe a Marau para la Región de Centroamérica. Máspero continúa con la lucha por la Integración latinoamericana pero por problemas con la ASICH y la falta de diálogo con la CASC y el Partido Democrático Cristiano otro estado en Brasil forjaría la oposición y trabas a sus ideales. Finalmente se aceptan las doctrinas impartidas por el y se funda la CLAT y la Universidad de Trabajadores de América Latina (UTAL).
Emilio Máspero fallece el 31 de Mayo de 2005.Los grupos sindicales sin embargo siguen y seguirán honrando su lucha e ideales por la integración y el respeto a los derechos humanos de los trabajadores.
Si usted se encuentra interesado en profundizar en el caso y su evolución puede hacerlo a través de nuestro vinculo de Referencias Bibliográficas o haga click aquí
bottom of page