
HUMAN RIGHTS
MEMORY
MOMPOX, BOLIVAR
INFORMACIÓN GENERAL





Iglesia de Santa Bárbara Mómpox Bolivar


Mómpox, Bolívar

Iglesia de Santa Bárbara Mómpox Bolivar
Población: 31.236 habitantes
Área: 630 km2
Temperatura: 31º
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 51,62 (2010)
Ecología:
Fauna acuática: Bocachico, bagre pintao, mojarra y arrenca.
Fauna Terrestre: Monos aulladores, ardillas, iguanas y lagartijas.
Aves como la garza ganadera, el martín pescador, el gallinazo y el guacamayo.
Actividad Económica Principal:
Turismo, orfebrería y la filigrana en plata y oro.
Pesca: Bocachico, bagre pintao, mojarra y arrenca.
Agricultura de Maíz, yuca, cítricos, tabaco, hortalizas, caña y plátano.
Mompox está ubicado en la depresión momposina conformada por 6 municipios Este municipo se encuentra dividido en 24 corregimientos. Se inunda la mayoría del año sometiendo a sus pobladores a vivir y a adaptarse desde lo que se conoce como la peculiaridad de la economía anfibia de la región del Bajo Magdalena. Es conocida como un la ciudad valerosa o la ciudad culta y su nombre se debe al cacique Malibú Mompoj. Hasta antes de su independencia data como Santa Cruz de Mómpox pero posteriormente su nombre fue reducido a Mompox o Mompós.Este es un municipio turístico que congrega alrededor de 12 mil turistas cada año ya que conserva la infraestructura colonial pues fue un importante centro de comercio durante la colonización española que sin tener acceso al mar a la vez le aportó para que a diferencia de otras ciudades de la Colonización como como Cartagena, no tuviera que precuparse por los ataques de piratas y corsarios. Así se exaltó la arquitectura clásica y religiosa de Sevilla que aún permanece itnacta. Su independencia data del 1810 y fue fundada como municipio el 3 de mayo de 1540 por Don Juan Quintero Heredia. En el año 1995, Mompox fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO y actualmente se encuentra en curso el Proyecto de Ley 084 de 2015 ante la Cámara para que le concedan el título de Distrito Especial Turístico, Histórico y Cultural. De acuerdo esta ley se solicita que el municipio sea reconocido y pase a contar directamente con recursos del Presupuesto General de la Nación para inversión en infraestructura que mejoren su conectividad a través de documentos CONPES, podría contar directamente con recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema Nacional de Regalías para el desarrollo de ciencia y tecnología y tendría una relación directa con el gobierno nacional sin la necesidad de la intervención de la gobernación departamental, Adicionalmente podría contar directamente con recursos provenientes de la cooperación internacional
El municipio de Mómpox fue impactado por el conflicto armado. En un comienzo fue perpetrado por las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la guerrilla de las FARC. Estos grupos se desplegaron con un discurso cercano a los intereses de los campesinos e implementaron un sistema de extorsión a través del cobro de vacunas a los grandes terratenientes y del secuestro extorsivo. Las guerrillas aprovecharon la ausencia de estado para gobernar. Posteriormente en el año 1997 incurrieron los grupos paramilitares de las autodefensas desde la Región del Magdalena Medio cuna de los grupos paramiliatares en Colombia. Las "Autodefensas del Sur del Magdalena e Isla de San Fernando" con 300 hombres controlaron 11 municipios de Bolívar y Magdalena al mando de "Chepe Barrera". De acuerdo a cifras de la Defensoría los que mas operaron en este municipio fueron el Bloque de los Guayacanes.Sin embargo hoy en día en este municipio no hay evidencias directas de operación de grupos armados irregulares (reductos de las antiguas autodefensas o las Bandas al Margen de la Ley - BACRIM) pero sí la incidencia de la violencia en municipios vecinos y el rearme de excombatientes reincidentes, no desmovilizados y miembros del Departamento de Bolívar de las bandas de llas "Águilas Negras o Urabeños", "Los Rastrojos" y "los Paisas". Este municipio ha sido utilizado como uno de los corredores de movilidad del narcotráfico. El bajo índice de violencia que este municipio presenta hace que este sea principalmente un municipio receptor de víctimas desplazadas por la violencia provenientes de la costa y del interior del país que llegan a través del río Magdalena. Para Marzo del 2012 el municipio de Mompox tenía un registro de 403 víctimas. Hoy su ambiente es pacífico pero a través del río Magdalena llegaban varias víctimas desplazadas de municipios aledaños.
Este es un lugar maravilloso, turístico, tranquilo, inspirador del arte y contenedor de las historias de la era colonial en donde la paz se siente en el ambiente, la hospitalidad de la gente hacen de este un lugar tranquilo y placentero, colmado de riqueza artística y cultural. En este se realizan grandes eventos artísticos como el Festival de Jazz entre octubre y septiembre y en donde el haber hecho de estado tan abandonado por el estado, ha permitido que este conserve el encanto de la arquitectura colonial en donde un turista puedecongelarse en el tiempo y apreciar de toda la belleza del arte. Un sitio mágico con una una sociedad que después de haber vivido el conflicto, sus pobladores apuntan hacia el desarrollo, el progreso y la reconciliación para las nuevas generaciones. .
SITIOS TURÍSTICOS Y DE INTERÉS
Palacio San Carlos
Iglesia Santa Bárbara.
Cementerio Municipal
Plaza de la Libetad
Plaza de la Concepción
