top of page

Contacto:

 

¿Tiene iniciativas para la construcción de memoria histórica o se encuentra interesado en el tema? Nuestro Formulario aqui.

Arte por la Memoria

 

Trabajos artísticos para sensibilizar y mejorar la sociedad en las bellas artes:

Arquitectura, Danza, Escultura, Música, Pintura, Literatura, Cinematografía, Artes Gráficas y cinematografía.  

Dibujo y pintura realizados durante el Taller de Promoción de Construcción de Memoria Histórica.

Contrucción de domos - escenarios para hablar de las riquezas de la región

  • Contrucción de Elemento de Memoria  de la una cultura anfibia. 

  • Narradores de Paz - Organización Pensamiento Jóven.

Memoria de las Víctimas y los Sucesos del Conflicto

En esta sección encontraremos secciones con archivos de las biografías y memorias de las víctimas del conflicto armado de la región en formatos multimedia y varios idiomas.

 

Este material fue recopilado durante la primera fase del Taller de Promoción de Construcción de Memoria Histórica bajo el Marco dle Programa Nuevos Territorios de Paz coordinado por la Coorporación Desarrollo y Paz Bajo Magdalena (CDPBM) del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

 

La región del Bajo Magdalena...

La región que abarca el programa comprende 11 municipios de los Departamentos del Magdalena y Bolívar. Sin embargo se debe considerar que desde el punto de vista hidrográfico y fisiográfico, el Río Magdalena también comprende sectores de los departamentos de Magdalena, César, Bolívar, Sucre y Atlántico. Incluso hoy en día y desde  la expedición de la Ley 1454 del 2011 que permite sentar las bases para reordenar territorialmente la nación a través de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT),  se encuentra en curso una iniciativa que propone la creación del Nuevo Departamento de la Depresión Momposina. Esta iniciativa cuenta con apoyo a raiz de las afectaciones que municipios como Mompox, Bolívar o el Banco, Magdalena han manifestado por el excesivo centralismo que derivó en la ausencia de estado por muchos años y la adecuada inversión de recursos fruto de la falta de autonomía político - administrativa que han tenido  las capitales de los actuales departamentos comprendidos (Cartagena y Santa Marta). Este es un proceso difícil con muchas variables y a afectaciones de varios municipios que no han permitido avanzar esta iniciativa para que esta decisión sea valorada popularmente. A pesar de esto los municipios incorporados en este programa son bañados por el río Magdalena como también por las aguas de los ríos Nechi, Cauca y San Jorge, los cuales alimenta complejos cenagosos y lagunares extensos de la región norte del país. El río Magdalena es uno de los ríos más importantes e influyentes del Colombia en donde cuenta con 460 km que van desde el municipio de la Gloria en el Departamento del César hasta Barranquilla en el Departamento de Atlántico. Adicionalmente se le deba agregar otros 115 kilometros antes de su desembocadura en el Canal del Dique que se desprenden posteriormente hacia el mar en la bahía de Cartagena en el municipio de Calamar, Atlántico.

 

Para este programa el centro económico y social de la región es Magangué. Si se traza un meridiano  o eje se puede dividir la región en 2 grandes escenarios socioeconómicos. Uno al sur, río arriba y otro al norte, aguas hacia abajo. El municipio de Banco se rige como cabecera del área sur del Bajo Magdalena mientras que al norte se rigen dos municipios importantes como Pivijay y Plato. Esta información con mayor descripción y la  presentación de las actividades realizadas dentro del programa para promover la construcción de memoria histórica aprovechando la incursión de las tecnologías y el uso del arte para la transmisión generacional de  competencias de convivencia se encuentra disponible en cada una de las secciones de cada municipio del programa. Solo basta con ingresar a cualquiera de los municipios y así podrá conocer el trabajo desarrollado, enriquecer sus conocimientos históricos y culturales,  y apreciar mediante diversos formatos multimedia  como desde la resiliencia y la integración social los mismos pobladores se orientan hacia el desarrollo. Se puede evidenciar como esta, la región denominada la  "cultura anfibia" por ser un territorio que adapta su actividades principales durante el año, con unos comienzos de año,  en donde durante el verano, el río Magdalena se seca y la reducción de su caudal deriva en la disponibilidad de tierras fértiles para la agricultura y la alimetación del ganado como actividad económica principal. Durante la otra mitad del año, el invierno aumenta el caudal del río y hay inundaciones siendo un periodo la economía se fundamenta princiaplemente de la pesca y de la caza. De esta misma forma hoy esta región busca cicatrizar las heridas que dejó la violencia del conflicto armado partipando dentro de las actividades emprendidas buscando promover el diálogo y la paz en las presentes y futuras generaciones que los encamine hacia el progreso de la región.

REGIÓN

BAJO MAGDALENA

COLOMBIA

MUNICIPIOS CONFORMANTES:

MEMORY 

HUMAN RIGHTS 

HUMAN RIGHTS 

MEMORY 

El Banco

Información General:

Departamentos conformantes: Bolívar y Magdalena

Ubicación geográfica: Región Caribe Colombiano.

Centro económico y social de la Región: Magangué, Bolívar

:

Programa Nuevos Territorios de Paz

     El Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP)

Es un conjunto de intervenciones para la ejecución de la política pública de construcción de paz, desarrollo y reconciliación  a partir de la promoción de la cultura de la vida, de la integración social y del sentido de pertenencia de las regiones. Este programa deriva de la implementación de iniciativas emprendidas con recursos de la Cooperación Internacional  a través de la implementación de herramientas previas dentro de la estrategia como los Laboratorios de Paz I, II y III; Programas de Desarrollo Regional (DRPE); Nuevas Iniciativas de Paz (NIP); y Nuevos Territorios de Paz (NTP). Este programa es emprendido por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y ha sido financiado por la Unión Europea. Las actividades que se presentan a continuación fueron desarrolladas conjuntamente con la Corporación Desarrollo y Paz Bajo Magdalena (CDPBM) y contaron con el apoyo y el trabajo de las víctimas del territorio, , organizaciones representantes, defensores de derechos humanos, comunicadores de colectivos de la región y funcionarios públicos como el acompañamiento y apoyo de entidades públicas  y organizaciones locales.

Los Municipios conformantes del Programa Nuevos Territorios de Paz son del Departamento de Bolívar y del Magdalena.  Haga click sobre el municipio para acceder a los contenidos:

Historia e Información General del Territorio

La región del Bajo Magdalena comprende desde el programa Nuevos Territorios de Paz Conocida como la cultura anfibia ya que este territorio adapta su actividades principales durante periodos en el año.  A comienzos del año durante el verano el río Magdalena se seca y la reducción de su caudal deriva en la disponibilidad de tierras fértiles para la siembra y alimetar el ganado. Durante este periodo la actividad económica principal se basa en el ganado y la agricultura. La otra mitad del año, el invierno aumenta el caudal del río siendo un periodo caracterizado por la abundante pesca y la caza. 

 

El Impacto del Conflicto Armado

 

El impacto del conflicto armado en la Región del Bajo Magdalena data desde los finales de los años 80. El Sur del Caribe colombiano no fue afectado tanto por la violencia bipartidista de 1964 a pesar de la violencia que azotaba al país. Fue en 1982 que la guerrilla de las FARC realizaron la Séptima Conferencia en donde se tomó la decision de crear una economía de guerra financiada por la extorsión, el secuestro y el narctoráfico asi como la expansión territorial a través del desdoblamiento de frentes para asegurar la presencia en el territorio nacional.

 

Fue entonces que a finales de los 80s después de la intención del M1-9 de urbanizar el conflicto, las FARC y el ELN de acuerdo con Pizarro Leongomez  buscaban la ocupación de regiones aprovechando los graves vacíos institucionales y serios conflictos agrarios en esta zona para cercar  y ahogar progresivamente sus centros urbanos. Así las guerrilas dan salto a las regiones con significación en el plano economico con el objeto de buscar el control directo en la explitación de recursos naturales o la extorsión a sus productores. El ELN desde su fundación hizo presencia en el Sur de Bolívar.y en la región de los Montes de Maria operando con el Frente Jaime Bateman Cayón. En cambio las FARC llegn a Bolivar a mediados de los ochenta despues de la Septima Conferencia con el frente 24 y posteriormente con el 37  que se instaló en los Montes de María en el Departamento de Sucre donde se fortalecieron aun más creando el frente 35  y que hasta los años 90 desplegaron acciones en municipios como Calamar, El Guamo, Zambrano, Córdoba, Magangué y Pinillos. Las guerrillas han tenido presencia en 9 municipios del sur con amplia movilidad hacia el medio y el bajo Magdalena. A diferencia de Bolívar, en Magdalena incursionaron primero las FARC que la guerrilla del ELN. Despues de la  primera mitad de los 80 psoterior también a la Séptima COnferencia las FARC se fundaron el frente 19 en el Magdalena instalandose en la región del Catatumbo (Norte de Santander), norte del César y sectores aledaños a la Sierra Nevada y Ciénega Grande de Santa Marta grupos para  controlar la zona bananera. Tanto los frentes 35 y 37 con el 19 emplearon acciones conjuntas con presencia en la ribera de el río Magdalena y los Montes de María. En el 2006 conformaron la compañía Libertadores que operaba en Pivijay, Tenerife y Plato lo que derivó en la creación de la fuerza Tarea Plato creada por la Segunda Brigada del Ejército Nacional. En lo que se refiere al ELN en el Magdalena, fue a través de la presencia permanente del frente Francisco Javier Castaño en Ciénaga y Fundación donde movían núcleos pequeños a los municipios vecinos como Pivijay, Remolino, Sitio Nuevo y Cerro de San Antonio.

 

Las raíces de las autodefensas datan en ambos departamentos desde los 70s, a través de la conformación de escruadrones de la muerte que operaban a favor de diversos intereses  mientras que en el Magdalena conformaron parte del narcotráfico con marihuana  de la  llamada bonanza marimbera y la ola de violencia que trajo consigo para el país.  En Bolivar estuveron al servicio de latifundistas y ganaderos que repelieron acciones de movimientos campesinos que para ese entonces invadían predios privados con la intencion de recuperar tierras para un campesinado explotado y sin acceso a la tierra  consecuencia de los altos niveles de concentracion de propiedad rural que ha tenido la región caribe colombiana. Sin embargo el paramilitarimso contemporaneo o autodefensas se desarrollaron en el pais y en los departamentos de Bolivar y Magdalena a mediados de los 90s,  En 1997 se da el surgimiento de las Autodefensas de Colombia (AUC) con el fin de recuperar el territorio bajo presion de la guerrilla mediante el enfrentamiento directo con los grupos subersivos y extender su presencia a las zonas influenciadas por estos buscando el apoyo además de las actividades rurales más dinámicas y captando el apoyo de los sectores sociales.  Tal como citado por el informe oficial de Presidencia de 1997, Carlos Castaño, Salvatores Mancuso, Ernesto Baes y Óscar Restrepo establecen una alianza para ignresar al sur de Bolívar. La estrategia se demoro 4 años en consolidarse pero para el 98 ya comenzaban a asentarse grupos en Magangué y Pinillos. A partir de 1999 se producen una serie de asesinatos, masacres, desapariciones, desplazamiento y toruras asi como enfrentamientos en las zonas rurales. Mientras que el Bloque Montes de Maria hacía presión desde el centro de Bolívar hacia el sur, El Bloque Central Bolívar lo hacian de sur a norte desatando graves efectos sobre la población civil. Los paramilitares realizaron injerencia con cuatro frentes de las AUC en todo el departamento con exepción de la elevada Sierra Nevada el cual lo convirtieron en el principal lugar de combate entre paramilitares y guerrilla. Así actuaba el frente norte de las AUC  al mando de alias Jorge 40; el frente la resistencia Tayrona (Lo s Chamizos); que hacían presencia en el César y la Guajira y el Grupo de Chepe Barrera.

 

No obstante posteriormente durante el gobierno del presidente Alvaro Uribe Velez se dio un proceso de apertura de negociacion entre las AUC y el gobierno puso en marcha en enero del año 2003 en la zona de Santa Fe de Ralito (Tierralta - Córdoba) un plan de desmovilización para los paramilitares en donde estos se acogieron a la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz dando inicio a procesos de penas transicionales que todavía están en marcha. El primer grupo de influencia en la zona que se desmovolizó fue el de las Autodefensas del sur del Magdalena e Isla de San Fernando en Diciembre del 2004 a cargo de Chepe Barrera cuya presencia llegaba a municipios  como el Banco, Pijiño del Carmen y Mompóx. Posteriormente lo hizo el Bloque Montes de María  con presencia en Pinillos y Magangué. En enero del 2006 lo hizo el  bloque Norte con presencia en Pivijay, Tenerife y Plato.  Finalmente el Bloque Central Bolívar- Sur cuyo radio de acción cubría el municipio de Pinillos y el Peñón. La alianza de los paramilitares con los narcotráficantes en este proceso les permitió a varios de estos colarse en este proceso y entrar en el proceso de negociación en San José de Ralito como actores políticos que se acogían a los beneficios de esta ley con personajes como Julián Bolivar, Pablo Sevillano y alias Macaco del Bloque Central Bolivar que pertenecían y se relacioanron plenamente con el narcotráfico y lograron colarse en el proceso.. Un aspecto importante es que ambos departamentos, Bolívar como Magdalena cuentan con la presencia cultivos ilícitos. Además de todos los cuerpos de agua que los atraviesan y que son vitales para el narcotráfico pues conectan con el mar caribe fundamental en la movilidad de la droga a los mercados internacionales.    

 

 

SECCIONES

bottom of page